PMI Componente Pedagógico

viernes, 15 de junio de 2007

Componente Pedagógico del Plan de Mejoramiento Institucional
Leer completo...

Diseño Pedagógico 2008

3.1. Diseño pedagógico
A
B
C
D
Evidencias
Características del estudiante

A. La institución no aplica instrumentos para co­nocer el nivel de las distintas dimensiones del desa­rrollo con que llegan los estudiantes a la ins­ti­tución.
B. Se cuenta con un instrumento que permite identificar las características de los estudiantes admitidos, pero esta información no es un referente para las prácticas pedagógi­­cas de los docentes.
C. La institución cuenta con un proceso que permite ajustar las prácticas de aula a las condiciones cognitivas, emocionales y de desarrollo con que llegan los estudiantes, pero éste sólo es usado en algunas sedes, niveles o grados.
D. La institución cuenta con un proceso a partir del cual logra tener prácticas pedagógicas adaptadas en su conjunto a la situa­ción cognitiva, emocional y de desa­rrollo de sus estudiantes.
Plan de estu­dios
A. La institución no ha definido un plan de estudios y cada docente o sede tiene el suyo que aplica sobre la base de criterios individuales.
B. La institución ha defi­nido formalmente, en el papel, su
plan de estu­dios, pero éste no tiene en cuenta las características de la
comunidad educativa o no tiene claramente incorporado el referente de las
competencias y los estándares.
C. Hay un plan de estudios común y explícito para toda la institución que responde a las características de la comunidad educativa, tiene incorporado el referente de las competencias-estándares y contempla una orga­nización básica de contenidos, pero dicho plan no se aplica en todos los niveles, grados o sedes.
D. Se aplica de manera coordinada en las diferentes áreas, grados y sedes de la institución, un plan de estudios que cuenta al me­nos con 1) una organiza­ción de los temas por áreas, 2) u­nas metas (lo­gros) claras de aprendizaje y 3) una combinación ade­cuada de disciplinas clási­cas y pro­yectos transver­sales.
A
B
C
D
Evidencias
Recursos para el aprendizaje
- Libros y bibliotecas
A. Hay dotación precaria de libros y textos para apoyar al aprendizaje, que no circulan ni se usan.
B. Los libros y textos existentes son insuficien­tes para permitir un uso
equitativo y acorde con el plan de estudios y el énfasis institucional.
C. El servicio biblio­tecario cuenta con suficientes títulos y textos para realizar sus actividades educativas, pero como tal no está muy organizado y persiste un evidente desequilibrio entre los niveles, grados y/o sedes.
D. Se implementa una política institu­cional clara y equitativa acerca de la dotación y uso de la biblioteca, producto de la cual se cuenta con títulos y textos actualizados en la cantidad suficiente y una adecuada prestación del servicio.
Recursos para el aprendizaje:
-Ayudas didácticas y audiovisuales

A. No se dispone de ayu­das didácticas (mapas, regletas, fichas, juegos) y audiovisuales (equipos y materiales)
para apoyo de las prácticas docentes.
B. Los materiales didácti­cos y audiovisuales existentes son
insufi­cientes, no siempre están disponibles para las prácticas docentes ni
tampoco responden a las necesidades del plan de estudios y el énfasis
institucional.
C. Hay disponibilidad de materiales didácticos y audiovisuales para las prácticas docentes, pero sin políticas claras para su adquisición y uso, lo que genera un evidente desequilibrio entre los niveles y grados.
D. Existe material didáctico y audiovisual suficiente y apropiado, producto de la aplicación de unas políti­cas claras y equitativas de adquisi­ción y uso.
Recursos para el aprendizaje: - Informática
A. No hay una sala de informática ni compu­tadores para los estu­diantes.
B. La institución cuenta con algunos computa­dores, pero no
hay políticas para su uso o las existentes no están en función de las
necesidades del plan de estudios o del énfasis institucional.
C. La institución tiene una sala de informática con suficiente número de com­putadores que están en buen estado, pero la política institucional para su uso, aun cuando responde a las necesidades del plan de estudios, no se aplica equitativamente en todos los grados, niveles o sedes.
D. La institución cuenta con una adecuada y actualizada dotación de equipos y software, resultado de la aplicación de una política institu­cional clara y equitativa sobre la adquisición y uso de tecnologías de información y comunicación.
observaciones
Síntesis del diseño pedagógico

Debilidades
Fortalezas

Metodología 2008

3.2. Metodología
A
B
C
D
Evidencias
Organización y empleo de la jornada escolar (horarios, reuniones de área)
A. Existe una organización del tiempo escolar en el papel, pero hay
frecuentes impro­vi­saciones por diferentes razones, que en la
prác­ti­ca reducen el tiem­po académico.
B. Hay una buena organización y uso del tiempo académico en algunas sedes o niveles de la institución, pero no se complementa con actividades culturales y deportivas.
C. En la institución hay una buena organización y uso del tiempo académico, pero la realización de actividades culturales y deportivas sólo se realizan en algunas sedes o niveles.
D. El tiempo está bien distri­buido entre lo académico, lo cultural, lo deportivo y las actividades de coordi­nación y consolidación del equipo docente, y además se observa un uso responsable de la jornada académica en toda la institución
Reglas de juego: temas, logros, eva­luación

A. No hay unas reglas institucionales de juego claras para las
diferentes áreas sobre los temas, secuencias y formas de eva­luación.
B. La institución tiene unas reglas de juego claras que no se comuni­can totalmente a los alumnos.
C. Hay un acuerdo implícito entre alumnos y docentes sobre las reglas de juego por disciplinas, para la mayor parte de los niveles académicos.
D. Hay claridad explícita y reglas de juego claras so­bre lo que se espera apren­der y cómo evaluarlo en cada disciplina para cada nivel académico.
Didáctica: – Opciones metodológicas
A. La metodología que se utiliza fomenta principalmente el aprendizaje receptivo, repetitivo y memorísti­co.
B. Los docentes reconocen la importancia de una metodología
activa, y han emprendido algu­nas experiencias innovadoras en ese sentido,
sin que por ello deje de predominar el aprendizaje receptivo, repetitivo y
memorísti­co.
C. Grupos de docen­tes en algunos grados o sedes in­troducen formas de apren­dizaje en las que predomi­nan la experimentación y la investigación, pero esto aún no hace parte de una política institucional.
D. Existe una política institu­cional que fomenta la implementación de metodologías que propi­cien la investiga­­­ción y la expe­rimentación (labo­ra­to­rios, consultas, salidas, proyec­tos) como formas privile­giada del aprendiza­je parti­cipativo.
A
B
C
D
Evidencias
Didáctica: - Tratamiento de las áreas
A. La enseñanza se da aisladamente por asig­naturas y por áreas.
B. Hay poca coordinación por niveles y áreas y cuando se da es
para cosas secundarias.

C. En algunos grados o sedes se ob­servan esfuerzos institucionales impor­tan­tes de coordinación y tra­ba­jo integrado entre las áreas.
D. Hay una coordinación ge­ne­ral en el tratamiento de las diferentes áreas por me­dio de proyectos o de actividades comunes signi­ficativas.
Tareas escola­res
A. La institución no ha reflexionado sobre el papel de las tareas en lo
pedagógico.
B. Existe una política ins­titucional sobre las ta­reas, pero en la prác­tica cada docente obra por su cuenta.
C. Existen acuerdos de gru­pos de docentes que bus­can aplicar mecanismos de coordinación de las tareas en algunos grados o sedes.
D. La institución cuenta con una política clara sobre las tareas, que es aplicada de manera coordinada en los diferentes grados y sedes.
Articulación del uso de los recursos para el aprendizaje con la propuesta pedagógica institucional
A. No existe una política ins­titucional sobre el uso de los
recursos para el aprendizaje.
B. La política ins­titucional sobre el uso de los recursos para el aprendizaje no esta articulada con la propuesta pedagógica de la institución.
C. Hay una política ins­titucional sobre el uso de los recursos para el aprendizaje articulada a la propuesta pedagógica de la institución, que no se aplica en todos los niveles, grados o sedes.
D. La articulación entre el uso de los recursos y la propuesta pedagógica de la institución es coherente y pertinente, siendo un referente para toda la institución
OBSERVACIONES
Síntesis de la metodología

Debilidades
Fortalezas

Gestión de Aula 2008

3.3 GESTIÓN DE AULA
A
B
C
D
Evidencias
Relación pedagógica
(M-A y A-A)
A. La interacción en el aula es unilateral y jerárquica, privilegia el trabajo individual sin considerase la relación pedagógica como elemento clave del proceso educativo, ya que lo prioritario es la regulación de la disciplina en el aula.
B. Existen algunos docentes que reconocen la interacción como pilar del
proceso educativo, pero aún no incorporan en el aula, de manera permanente, una
organización del trabajo que favorezca las interacciones a distinto nivel (m-a,
a-a, gran grupo, pequeño grupo).
C. Grupos significativos de maestros realizan esfuerzos coordinados para estructurar formas de interacción en el aula a distinto nivel como pilar del proceso educativo, pero no cuentan con rutinas y prácticas institucionales que los respalden.
D. Las prác­ticas pedagógicas cuentan con rutinas y prácticas institucionales que fomentan la estructuración de formas de interacción en el aula a distinto nivel como un pilar del proceso de enseñanza /aprendizaje.
Planeación
A. El trabajo en el aula no cuenta con una planeación que explicite 1) el contenido de aprendizaje, 2) el objetivo educativo, 3) el rol del docente y del estudiante, 4) la elección y uso de recursos didácticos y 5) los medios, momentos y criterios para la evaluación, por lo que su desarrollo es una mera exposición magistral de temas descontextualizados.
B. Los docentes cuentan con una planeación muy general, que explicita 1)
el contenido de aprendizaje, 2) el objetivo educativo y 3) recursos didácticos,
pero sin establecer previamente criterios de evaluación ni contar con un
desarrollo que refleje lo planeado.
C. Grupos de docentes estructuran su planeación como un conjunto ordenado de actividades estructuradas y articuladas para la consecución de un objetivo en relación con un contenido concreto, a partir del cual logran el desarrollo de sesiones con espacios para el debate, el análisis, la investigación o exposición tanto de docentes como de estudiantes, pero tales prácticas no son compartidas por todas las áreas, niveles o sedes.
D. La cultura pedagógica institucional reconoce la planeación como la estrategia a través de la cual es posible establecer aplicar el conjunto ordenado de actividades estructuradas y articuladas para la consecución de un objetivo en relación con un contenido concreto, y el desarrollo de las sesiones de aula así lo refleja.
A
B
C
D
Evidencias
Estilo de las clases
(desarrollo)
A. Los estilos de trabajo en clase que predominan en la institución privilegian: 1) lo disciplinar como fuente exclusiva de estructuración de contenidos de enseñanza y 2) la explicación magistral del conocimiento como estrategia de enseñanza.
B. Existen, aisladamente, estilos de trabajo en el aula que recuperan la
perspectiva del estudiante para la estructuración de contenidos de enseñanza,
aunque sin modificar el transmisionismo verbal.
C. Hay esfuerzos colectivos por trabajar con alternati­vas a la clase magistral, aunque desde una perspectiva que considera los intereses, las ideas previas y las experiencias del estudiante como obstáculos que hay que superar para generar aprendizaje.
D. Los estilos de clase que predominan en la institución privilegian: 1) la estructuración de contenidos de enseñanza consensuada a partir de las perspectivas de docente y estudiantes, y 2) las estrategias de enseñanza que favorecen el aprendizaje como reconstrucción permanente de las ideas previas de los estudiantes.
Evaluación en el aula
A. La mayoría de los docentes identifican la evaluación de los aprendizajes escolares como la calificación del nivel de conocimientos conceptuales alcanzado por los estudiantes, para lo cual aplican un examen o prueba (evaluación final sumativa.)
B. Algunos docentes aplican estrategias de evaluación que contemplan una
exploración inicial de errores conceptuales de los estudiantes y una evaluación
final sumativa que permite constatar la eliminación del previo conocimiento
erróneo.
C. La mayoría de docentes implementa actividades de evaluación en el aula que comprenden distintas fases: una evaluación inicial de las ideas previas de los estudiantes; la valoración del progreso de sus conocimientos y una evaluación de los saberes construidos por los mismos al final de una unidad didáctica, pero en todas ellas se privilegia la perspectiva del docente.
D. La mayoría de docentes implementan un proceso de evaluación en el aula que contempla distintos momentos: una evaluación inicial, una evaluación formativa, una evaluación al final de cada unidad didáctica y una sumativa de los saberes construidos, sobre la base de unos criterios consensuados con los estudiantes.
observaciones
Síntesis de la GESTIÓN DE AULA

Debilidades
Fortalezas

Estilo pedagógico

1. Existencia. El trabajo de clase privilegia lo disciplinar como fuente exclusiva de estructuración de contenidos de enseñanza y la exposición magistral del conocimiento.

2. Pertinencia. En la institución se presentan esfuerzos colectivos por trabajar con estrategias alternativas a la clase magistral. Además, se tienen en cuenta los intereses, ideas y experiencias de los estudiantes como base para estructurar las actividades pedagógicas.

3. Apropiación. En los estilos pedagógicos de aula se privilegian las perspectivas de docentes y estudiantes en la elección de contenidos y en las estrategias de enseñanza (proyectos, problemas, investigación en el aula, etc.) que favorecen el desarrollo de las competencias. Se caracteriza por dar a cada estudiante la oportunidad de participar en la elección de temas y estrategias de enseñanza incluyendo a quienes utilizan sistemas de comunicación alternativos.

4. Mejoramiento continuo. La institución realiza un seguimiento sistemático de las prácticas de aula, verifica su impacto en los aprendizajes de los estudiantes y en el desempeño de los docentes, y promueve estrategias para fortalecerlas.

Evaluación y Seguimiento 2008

3.4. Seguimiento y evaluación
A
B
C
D
Evidencias
Segui­miento al ausentismo

A. La institución no tiene una política explícita para ma­nejar el ausen­tismo.
B. Hay algunas estrategias para controlar el ausen­tismo, pero se
aplican esporádicamente sin indagar sobre sus causas.
C. La institución cuenta con una polí­tica clara para el análisis, control y tratamiento de las causas del ausentismo, pero ésta no involucra a los padres.
D. La institución cuenta con una polí­tica integral de tratamiento del ausentismo, que involucra a los padres
Seguimiento académico

A. No hay un seguimiento sis­temático del resulta­do aca­démico de los alumnos.
B. El seguimiento que se hace a los resultados académicos de los alumnos
no genera procesos sistemáticos de retroalimentación a los estudiantes.
C. El cuerpo docente hace un segui­miento periódico y sistemático de los resulta­dos académicos de los alumnos pero no en todas las sedes o niveles de la institución.
D. Existen mecanismos claros de retroalimentación a los estudiantes y padres de familia a partir del seguimiento a los resultados académicos de los alumnos en toda la institución.
Evaluación de los resultados académicos

A. La evaluación es un instru­mento de sanción y castigo; no hay equi­dad ni reglas de juego claras.
B. Aunque hay cierta equidad en la manera de evaluar, no hay una
política institucional unificada al respecto. Cada docente evalúa desde
criterios propios.
C. Hay una combina­ción adecuada de evalua­ción de los docentes, de los compañeros y autoevalua­ción de los alumnos que obedece a crite­rios institu­cionales, que no se aplica en todas las áreas y niveles.
D. Existe una combinación adecuada de evaluación de los docentes, de los com­pañeros y autoevaluación que obedece a una política explí­cita y congruente con la filosofía institucional, aplicada en el conjunto de la institución.
A
B
C
D
Evidencias
Logro escolar
A. Más del 50% de los estu­diantes tiene pro­blemas en alcanzar satisfactoriamente los logros académicos en la mayoría de las áreas.
B. Hasta un 70% de los estu­diantes alcanza satisfacto­riamente
los logros acadé­micos en la mayoría de las áreas.
C. Hasta el 80% de los estudiantes alcanza satisfactoriamente los logros aca­démicos en la mayoría de las áreas.
D. Por lo menos el 90% de los estu­diantes de la institu­ción alcanza satisfacto­riamente los logros edu­cativos en la mayoría de las áreas.
Promoción
A. En general, se aplican literalmente los lineamientos del Decreto 230
B. Algunas sedes o niveles han definido y aplican algunos principios para promover a los estudiantes en el marco de los lineamientos del Decreto 230
C. Las comisiones de evaluación han definido unos criterios de promoción comunes al conjunto de la institución, que se inscriben dentro de los lineamientos del Decreto 230, pero que no son aplicados por todos los niveles o áreas.
D. Los criterios de promoción definidos por las comisiones de evaluación para toda la institución, se aplican en todos los niveles en concordancia con los lineamientos del Decreto 230
Activida­des de recupera­ción

A. Se hacen actividades de recuperación aisladas y con resultados deficientes.
B. Se hacen actividades periódi­cas de recuperación, que producen
re­sultados varia­bles, aun­que su programa­ción es bastante
desarticula­da.
C. Se hacen actividades de recupera­ción periódicas, que producen buenos re­sultados, y hay coordina­ción entre docentes, pero esto no es común a todas las áreas y niveles de la institución.
D. Existe un sistema organi­zado y eficiente de activi­dades de recupe­ración en la institución, que busca prevenir el fracaso escolar.
A
B
C
D
Evidencias/
observaciones
Problemas difí­ciles de aprendi­zaje
A. La institución cuenta con pocas estrategias para el manejo de casos
de bajo rendimiento y problemas de aprendi­zaje.
B. Por iniciativa indivi­dual, algunos docentes se intere­san por ayudar y sacar ade­lante los casos de bajo ren­di­miento y problemas de aprendizaje.
C. La institución cuenta con políticas y mecanismos para abordar los casos de bajo rendi­miento y problemas de aprendiza­je, pero no hay seguimiento ni se acude a recursos externos.
D. La institu­ción combina recur­sos internos y externos para abordar los casos de bajo rendimiento acadé­mico y de problemas de aprendi­zaje y hace seguimiento sistemático
de su evolución.
Uso de los resultados de la evaluación externa
A. Los resultados de las pruebas censales no son conocidos por buena parte de la comunidad educativa y no siempre quienes los conocen poseen los suficientes elementos de análisis para profundizar en su comprensión.
B. Se han difundidos los resultados de las pruebas censales por niveles
y áreas, pero los análisis no desembocan en procesos de mejoramiento.
C. El análisis de los resultados de las pruebas censales da origen a procesos de mejoramiento, que sólo involucran a algunas áreas o niveles de la institución.
D. El análisis que se hace de los resultados es profundo y permite la generación de procesos de mejoramiento que involucran a todos los actores, áreas y niveles de la institución.
observaciones
Síntesis de evaluación y seguimiento

Debilidades
Fortalezas

Planeación de clases

1. Existencia. Los docentes cuentan con una herramienta de planeación muy general en la que se explicitan: (1) los contenidos del aprendizaje; (2) los logros; y (3) los recursos didácticos.

2. Pertinencia. Los planes de clases desarrollan el plan de estudios y allí se definen: (1) los contenidos del aprendizaje; (2) los logros; (3) el rol del docente y del estudiante; (4) la elección y uso de los recursos didácticos; (5) los medios, momentos y criterios para la evaluación; y (6) los estándares de referencia. Sin embargo, éstos no son aplicados en todas las sedes, niveles, áreas o grados.

3. Apropiación. La planeación de clases es reconocida como la estrategia institucional que posibilita establecer y aplicar el conjunto ordenado y articulado de actividades para: (1) la consecución de un objetivo relacionado con un contenido concreto; (2) la elección de los recursos didácticos; (3) el establecimiento de unos procesos evaluativos; y (4) la definición de unos estándares de referencia. Los planes de aula establecen sistemas didácticos accesibles a todo el estudiantado, que minimizan barreras al aprendizaje y están relacionados con el diseño curricular y el enfoque metodológico.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de planeación de clases, y utiliza los resultados para implementar medidas de ajuste y mejoramiento que contribuyen a la consolidación de conjuntos articulados y ordenados de actividades para desarrollar las competencias de los estudiantes.

Cronograma-II SEMESTRE 2008

La prioridad de este componente es la revisión del Plan de Estudios. Para ello se proponen las siguientes fechas para iniciar la revisión del 3er período del presente año lectivo.


GRADO PREESCOLAR
Julio 16
RESPONSABLE: Luz Marina Marín-Betulia Farfán-Sonia Uribe

GRADO PRIMERO
jULIO 16
RESPONSABLES: Maria Cecilia Pino - Gloria Agudelo - Nubia Lopera
GRADO SEGUNDO
Julio 23
Responsables: Nidis García - Olga Gutiérrez - Martha Hincapie
GRADO TERCERO
Julio 31
RESPONSABLES: Ana Lucía Placios-Nora Elena Gallego
GRADO CUARTO
Julio 16
RESPONSABLES: Martha Herron O.-Rosalba Cardona
GRADO QUINTO
Julio 31
RESPONSABLES: Natalia Quiroz-Heriberto Barrera
SECCION SECUNDARIA - JORNADA DE LA AMAÑANA
Agosto 14

SECCION JORNADA DE LA TARDE
Agosto 01


La actualización de logros del cuarto periodo del 2007 se realizará durante la semana de desarrollo institucional Octubre 6 a 12 de 2007

Seguimiento a los resultados académicos

1. Existencia. El seguimiento que se hace a los resultados académicos de los estudiantes es aislado e individual, y no se generan acciones remediales para el logro de los objetivos.

2. Pertinencia. El cuerpo docente hace un seguimiento periódico y sistemático al desempeño académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos.

3. Apropiación. El seguimiento sistemático de los resultados académicos cuenta con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación para estudiantes, padres de familia y prácticas docentes.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa periódicamente su sistema de seguimiento académico y realiza los ajustes correspondientes, con el propósito de mejorarlo.

Evaluación en el aula

1. Existencia. La institución cuenta con un sistema de evaluación del rendimiento académico incompleto, que no es conocido por todos los docentes, estudiantes y padres de familia.

2. Pertinencia. Los mecanismos de evaluación del rendimiento académico son conocidos por la comunidad educativa, se eligen estrategias de evaluación de acuerdo con las características de la población, pero sólo se aplican ocasionalmente.

3. Apropiación. El sistema de evaluación del rendimiento académico se aplica permanentemente. Se hace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia.

4. Mejoramiento continuo. El sistema de evaluación del rendimiento académico de la institución se aplica permanentemente. Se hace seguimiento y se cuenta con un buen sistema de información. Además, la institución evalúa periódicamente este sistema y lo ajusta de acuerdo con las necesidades de la diversidad de los estudiantes.

Relación pedagógica

1. Existencia. Hay un reconocimiento de la importancia de la interacción pedagógica como un pilar del proceso educativo; sin embargo, la organización del trabajo de aula privilegia la relación unilateral con el docente.

2. Pertinencia. Los equipos docentes han realizado esfuerzos coordinados para apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje en la comunicación recíproca, las relaciones horizontales y la negociación con los estudiantes.

3. Apropiación. Las prácticas pedagógicas se basan en la comunicación, la cogestión del aprendizaje y la relación afectiva y la valoración de la diversidad de los estudiantes, como elementos facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto se evidencia en la organización del aula, en las relaciones recíprocas y en las estrategias de aprendizaje utilizadas.

4. Mejoramiento continuo. La institución hace seguimiento a las relaciones de aula, y diseña e implementa acciones de mejoramiento para contrarrestar las debilidades evidenciadas.

Uso pedagógico de las evaluaciones externas

1. Existencia. Los resultados de las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) son conocidos por los docentes, pero éstos no se utilizan para diseñar e implementar acciones de mejoramiento.

2. Pertinencia. El análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) origina acciones para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.

3. Apropiación. Las conclusiones de los análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) son fuente para el mejoramiento de las prácticas de aula, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

4. Mejoramiento continuo. La institución hace seguimiento a la incidencia de los resultados de las evaluaciones externas en las prácticas de aula y realiza acciones correctivas para su ajuste, las cuales son establecidas en el plan de mejoramiento.

Seguimiento a la asistencia

1. Existencia. La institución tiene algunas estrategias para controlar el ausentismo, pero éstas se aplican esporádicamente en algunas sedes, y sin indagar sus causas.

2. Pertinencia. La institución cuenta con una política clara para el control, análisis y tratamiento de las causas de ausentismo.

3. Apropiación. La política institucional de control, análisis y tratamiento del ausentismo contempla la participación activa de padres, docentes y estudiantes.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa y evalúa periódicamente su política de control y tratamiento del ausentismo en función de los resultados de la misma, e implementa los ajustes pertinentes.

Actividades de recuperación

1. Existencia. La institución cuenta con actividades de recuperación de los estudiantes, pero éstas han sido diseñadas a partir de criterios individuales que no garantizan el mejoramiento de los resultados.

2. Pertinencia. Algunas áreas o sedes han diseñado actividades articuladas de recuperación de los estudiantes y su aplicación incide parcialmente en sus resultados.

3. Apropiación. Las prácticas de los docentes incorporan actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen como finalidad ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes y al mejoramiento de sus resultados.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa y evalúa periódicamente los efectos de las actividades de recuperación y sus mecanismos de implementación, y realiza los ajustes pertinentes, con el fin de mejorar los resultados de los estudiantes.

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje

1. Existencia. Por iniciativa individual, algunos docentes se ocupan de los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje de los estudiantes.

2. Pertinencia. La institución cuenta con políticas y mecanismos para abordar los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje, pero no se hace seguimiento a los mismos, ni se acude a recursos externos.

3. Apropiación. La institución cuenta con programas de apoyo pedagógico a los casos de bajo rendimiento académico, así como con mecanismos de seguimiento, actividades institucionales y soporte interinstitucional.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa y evalúa periódicamente los resultados de los programas de apoyo pedagógico que realiza e implementa acciones correctivas, tendientes a mejorar los resultados de los estudiantes.

Uso de los tiempos para el aprendizaje

Actividades de recuperación

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje

Uso pedagógico de las evaluaciones externas

Seguimiento a la asistencia

Evaluación en el aula

Seguimiento a los resultados académicos

Planeación de clases

Estilo pedagógico

Relación pedagógica

Jornada escolar

Evaluación

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales

Estrategias para las tareas escolares

Plan de estudios

Enfoque metodológico

Recursos para el aprendizaje

Recursos para el aprendizaje

1. Existencia. Ocasionalmente se han establecido procesos administrativos para la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje. Cuando existen, se aplican esporádicamente.

2. Perinencia. La institución cuenta con una política de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y hay una conexión clara entre el enfoque metodológico y los criterios administrativos.

3. Apropiación. La política institucional de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje permite apoyar el trabajo académico de la diversidad de sus estudiantes y docentes.

4. Mejoramiento continuo. La institución evalúa periódicamente la pertinencia y funcionalidad de los procedimientos establecidos para la dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y las ajusta en función de los nuevos requerimientos.

Enfoque metodológico

1. Existencia. La institución ha definido parcialmente un enfoque metodológico que hace explícitos los métodos de enseñanza por áreas o grados.

2. Pertinencia. La institución cuenta con un enfoque metodológico que hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y usos de recursos que responde a las características de la diversidad de la población.

3. Apropiación. Las prácticas pedagógicas de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes desarrollan el enfoque metodológico común en cuanto a métodos de enseñanza flexibles, relación pedagógica y uso de recursos que respondan a la diversidad de la población.

4. Mejoramiento continuo. La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación del enfoque metodológico con el PEI, el plan de mejoramiento y las prácticas de aula de sus docentes. Esta información es usada como base para la realización de ajustes.

Plan de estudios

1. Existencia. El plan de estudios es un agregado de planes de área elaborados de forma aislada e individual, sin coherencia con lo estipulado en el PEI.

2. Pertinencia. Hay un plan de estudios institucional que cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos transversales, y en su elaboración se tuvieron en cuenta las características del entorno, la diversidad de la población, el PEI, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias establecidos por el MEN.

3. Apropiación. Se cuenta con un plan de estudios para toda la institución que, además de responder a las políticas trazadas en el PEI, los lineamientos y los estándares básicos de competencias, fundamenta los planes de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes. Otorga especial importancia a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionados con las diferencias individuales, raciales, culturales, familiares, que le permitan valorar, aceptar y comprender la diversidad y la interdependencia humana.

4. Mejoramiento continuo. El plan de estudios es articulado y coherente. Además, cuenta con mecanismos de seguimiento y retroalimentación, a partir de los cuales se mantienen su pertinencia, relevancia y calidad.

Autoevaluación institucional 2009. Criterios para responder la encuesta

Por favor, responda de manera objetiva para la realización de la autoevaluación institucional. Los criterios son:
0. No sabe. No tiene la información mínima para responder de manera objetiva la pregunta.
1. Existencia: La institución se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación ni metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada.
2. Pertinencia: Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos.
3. Apropiación: Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento.
4. Mejoramiento continuo: El establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo; evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora.

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales

1. Existencia. La institución ha definido parcialmente cuáles son las opciones didácticas que emplea. Éstas son usadas individualmente por los docentes.

2. Pertinencia. La institución cuenta con un enfoque metodológico y estrategias de divulgación accesibles para todos que hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a las opciones didácticas que se emplean para las áreas, asignaturas y proyectos transversales, así como de los usos de recursos.

3. Apropiación. Las prácticas pedagógicas de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes se apoyan en opciones didácticas comunes y específicas para cada grupo poblacional, las que son conocidas y compartidas por los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en concordancia con el PEI y el plan de estudios.

4. Mejoramiento continuo. La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación de las opciones didácticas que utiliza en función del enfoque metodológico, las prácticas de aula de sus docentes, el PEI y el plan de estudios. Esta información es usada como base para la elaboración de estrategias de mejoramiento.

Estrategias para las tareas escolares

1. Existencia. La institución reconoce que las tareas escolares tienen una gran importancia pedagógica; sin embargo, los docentes las manejan bajo criterios individuales.

2. Pertinencia. En algunas sedes hay algunos acuerdos básicos entre docentes y estudiantes acerca de la intencionalidad de las tareas escolares para algunos grados, niveles o áreas.

3. Apropiación. La institución cuenta con una política clara sobre la intencionalidad de las tareas escolares en el afianzamiento de los aprendizajes de los estudiantes y ésta es aplicada por todos los docentes, conocida y comprendida por los estudiantes y las familias.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa y evalúa periódicamente el impacto de las tareas escolares en los aprendizajes de los estudiantes y ajusta su política en este tema.

Jornada escolar

1. Existencia. La institución posee mecanismos aislados para ejecutar el control de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

2. Pertinencia. La institución cuenta con mecanismos claros, articulados y sistemáticos para realizar el seguimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

3. Apropiación. Los mecanismos para el seguimiento a las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes hacen parte de un sistema de mejoramiento institucional que se implementa en todas las sedes y es aplicado por los docentes. Hay impevistos que afectan la jornada.

4. Mejoramiento continuo. La institución evalúa periódicamente el cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes y toma las medidas pertinentes para corregir situaciones anómalas.

Evaluación

1. Existencia. La evaluación del desempeño académico de los estudiantes responde a criterios individuales o de áreas.

2. Pertinencia. La institución cuenta con una política de evaluación de los desempeños académicos de los estudiantes que contempla los elementos del plan de estudios, los criterios de los docentes e integra la legislación vigente.

3. Apropiación. La institución tiene una política de evaluación fundamentada en los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y los artículos del decreto 1290 de 2009, la cual se refleja en las prácticas de los docentes.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación tanto en cuanto a su aplicación por parte de los docentes, como en su efecto sobre la diversidad de los estudiantes, e introduce los ajustes pertinentes.


Uso articulado de los recursos para el aprendizaje

1. Existencia. La institución tiene una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje, pero ésta no está articulada con la propuesta pedagógica.

2. Pertinencia. La institución cuenta con una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que está articulada a su propuesta pedagógica, pero ésta se aplica solamente en algunas sedes, niveles o grados.

3. Apropiación. La institución tiene una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que está articulada con su propuesta pedagógica. Además, ésta es aplicada por todos.

4. Mejoramiento continuo. La institución revisa y evalúa periódicamente la articulación entre la política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje y su propuesta pedagógica, y realiza ajustes a la misma con base en los resultados de los estudiantes.

Uso de los tiempos para el aprendizaje

1. Existencia. La institución tiene una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes, pero ésta no está articulada con las actividades pedagógicas. La organización y división del tiempo es deficiente, lo que se traduce en frecuentes improvisaciones.

2. Pertinencia. La institución cuenta con una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes, pero ésta se aplica solamente en algunas sedes, niveles o grados.

3. Apropiación. La institución cuenta con una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes, la cual es implementada de manera flexible de acuerdo con las características y necesidades de los estudiantes. No obstante, hay pocas oportunidades para complementarlo con actividades extracurriculares y de refuerzo.

4. Mejoramiento continuo. La política de distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivamente. Además, la institución revisa y evalúa periódicamente el uso de los tiempos destinados a los aprendizajes, y realiza los ajustes pertinentes para que éstos sean aprovechados apropiadamente.